Logo Macay
logo La ruptura

Miguel Ángel Alamilla, una entrevista

A propósito del próximo cumpleaños del pintor abstracto, escultor y dibujante mexicano Miguel Ángel Alamilla, recupero algunos pasajes de una entrevista que le realicé tiempo atrás en un viaje a la Ciudad de México. Habían transcurrido apenas unos meses desde que comenzamos a operar el proyecto de creació...


Una presencia constante

A unos días del natalicio de Juan García Ponce estuve pensando en la inefable amistad que guardó con Huberto Batis, la cual residió más allá de la literatura o por la literatura. Cada miércoles se reunían a cenar y rememorar complicidades en su casa de Alberto Zamora (Coyoacán) hasta que a uno de ellos les ve...


FELGUÉREZ, UN REBELDE CON CAUSA

La celebración de los noventa años de Manuel Felguérez, el pintor más intelectual de La Ruptura, inició a la par de este año que está por concluir. El creador zacatecano, además, de mantener una dinámica expositiva de más de seis décadas, conmemora el vigésimo aniversario de un recinto homónimo...


José Luis Ibáñez y La Ruptura

Escribo estas líneas en el cumpleaños número 86 de José Luis Ibañez, célebre director de teatro y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) a quien dedico la siguiente publicación.


Roger von Gunten: jardinero por naturaleza

Por Marina Aban Pech (*)En diciembre del 2013 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó que el 3 de marzo se conmemorara el Día Mundial de la Vida Silvestre, también conocido como el día de la naturaleza, en ese mismo mes, pero años atrás, siendo exactos en 1933, los ojos de Roger Von Gunten viero...


La verdadera historia de Inés Arredondo

El domingo 17 por la mañana acudí al Homenaje que el Encuentro de Periodismo Cultural preparó para Huberto Batis dentro de la FILEY 2019. Algunas de las cualidades que los conferencistas, Julio Aguilar y Alegría Martínez, destacaron del editor mexicano fue su férreo interés en continuar con su trabajo en el suplemento S...


Voz viva. Ruptura

Por Laura EspejoLa UNAM, en 1960 comienza lo que sería una gran colección de memorias con las voces más célebres del movimiento artístico en México. El día de hoy esta colección llamada Voz Viva, bien podría compararse con un museo. Un museo y una biblioteca.La voz permite una peculiar intimidad que está a me...


Monsiváis y el radioteatro humorístico

A principios de la década de los sesenta Carlos Monsiváis es elegido para dirigir un nuevo programa que se estaría transmitiendo por Radio UNAM, bajo el nombre de El cine y la crítica (1960-1970). Durante diez años Monsiváis y Nancy Cárdenas estuvieron al mando del micrófono para compartir sus rese&...


Moriré pintando: Tamayo

Por Abraham Pech BarrancosCinco años antes de su fallecimiento, Rufino Tamayo en rueda de prensa afirmó de manera contundente: “jamás me retiraré, es más yo creo que moriré pintando”. Dicha frase describe, a mi parecer, perfectamente su vida. Tibol [1] recordó que, aunque “a finale...