Por José Roberto Herrera Caamal (*)José de la Colina nació el 29 de marzo de 1934, en Santander, España. Corresponde al grupo de niños exiliados republicanos que llegaron a México a raíz de los sucesos sociales, económicos y políticos ocasionados por la guerra civil española en la primera mitad del siglo XX....
Por Abraham Pech Barrancos (Estudiante de octavo semestre, de la carrera en Historia) La celebración del 2 de abril día internacional del libro infantil, nos recuerda la hermosura de la niñez y lo importante que es mantener la luz de la imaginación. Los libros se encargan de crear mundos y universos distantes con infinidad...
Marina Aban PechA 92 años de su muerte, Tomás Segovia sigue presente en los pasillos de los recuerdos de aquellos que con sus poemas se han inspirado, encontrado o expresado. En otra entrada del blog hablamos sobre su vida en Tomás Segovia, in memoriam , es por ello que, en este día,lo recordamos como un integrante de La Ruptura,enfatizan...
Por Roberto HerreraCon motivo del cumpleaños número 80 del Maestro Brian Nissen, dedicamos las siguientes líneas del Blog para dar cuenta de sus andanzas por el mundo del arte. El año pasado dicho creador, cuya trayectoria transita por Nueva York, México, Barcelona y Perú, participó en el conversatorio del Coloquio CEVIDI p...
Para el México que existió a mediados del siglo XX surgió la necesidad de señalar y criticar inconformidades con la sociedad y la cultura: los estudiantes se manifestaban, los artistas rompían cánones y hacían su propia escuela en el arte y los jóvenes buscaban sus propios espacios para crear y discutir; entre ellos, s...
Por Miguel Ucan*Hombre y esqueleto. Gouache y Tinta Sepia sobre papel, 1980. La primera vez que estuve frente a la obra del maestro Francisco Toledo (1940) fue en 2017, en tres exposiciones paralelas, una en el Museo Fernando García Ponce – MACAY: El maíz de nuestro sustento, la cual era una serie de fotografías intervenidas po...
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, un personaje que a veces parece mito, otras veces héroe y a quien se le han adjudicado una serie de imaginarios con los que nos enfrentamos hoy en día al pensar en este caudillo, el “Caudillo del Sur”; es en el arte, sobre todo la plástica, donde estos mismos imaginarios alimentan su...
Por Laura EspejoDurante el siglo XX, la creación de revistas y suplementos fue fundamental para el desarrollo cultural de México. La publicación periódica permitió a muchos creadores crecer fuera de los libros, les dio voz a los crecientes artistas y un lugar a México en la crítica cultural; nos encontramos con proyectos qu...
Por Gabriela HenándezContinuando con la línea de Los Coronel sí tienen quien les escriba, en este blog abordaremos al artista zacatecano Pedro Coronel, hermano (del también artista) Rafael Coronel. En nuestro objeto de estudio dentro del CEVIDI, lo tenemos contemplado como uno de los integrantes de La Ruptura. De igual manera, en nuestro...