Logo Macay
logo La ruptura

La S.NOBBE* KATI HORNA

Como aparece referido en la p.38 del número 1 de S.Nob.

Por Sofía3

A primera impresión, el diseño de la revista S.nob probablemente me recuerda al comunismo y la Unión Soviética. El uso del rojo, negro y blanco crea un minimalismo al estilo de las pancartas de propaganda rusa constructivista, o a lo mejor estoy politizándolo demasiado. Es adecuado recordar que, entre los directores se encontraba Juan García Ponce, como director artístico específicamente. Hermano, de sangre, de Fernando García Ponce y, por afinidad, de Vicente Rojo, ambos artistas predominaron en las galerías con su dominio del color rojo, así que probablemente esas influencias son la simple y única razón de su uso, aunque no podemos olvidar la época y a los demás colaboradores.

En 1962, todavía no se sabía que problemas traería el monopolio político mexicano y el hombre no había llegado a la luna. Cosas que ahora vemos lejanas o nos resultan extrañas. La información y las horas recreativas surgían de la, para entonces, recién coloreada televisión y los periódicos y revistas que recorrían las calles.

S.nob nació entonces.

Se distribuyó semanalmente -según la publicación misma-, contuvo desde el primer número colaboradores distinguidos de la segunda mitad del siglo XX, textos inéditos, traducciones de textos americanos o europeos, imágenes y fotografías alteradas y críticas irónicas de casi todos los temas de los que se puede escribir; así como serias recomendaciones de jazz y apuntadas críticas artísticas. S.nob resultó una revista novedosa para su época, ya que incluso en la nuestra, sigue siendo ingeniosa. Mostró desnudos, habló de magia, imprimió imágenes de verdaderos crucificados, usó títulos como “De la castidad y otros malos hábitos”, artículos sobre bacinicas y vestía a mujeres sacerdotizas. Una completa protesta impresa. En las palabras de un promocional “…revelarán a través de ellas la verdadera imagen de nuestro mundo” (Rodríguez, Ida. 1969).


Portada del número 1 de S.Nob, del 20 de junio de 1962.

En este mar de ideas y letras, entró Kati Horna a ilustrar con su mundo surrealista avant-garde. Inevitablemente nuevo e incuestionablemente europeizado. La fotógrafa proveniente de Hungría trajo consigo el famoso estilo ruso constructivista, además de la escuela Bauhaus, el Neu Sachlichkeit alemán y el antes mencionado surrealismo (Jeu de Paume, 2014). Cuando llegó a México, refugiada de la Segunda Guerra Mundial, junto con su esposo José Horna, mantuvo una relación con los artistas surrealistas y convirtió su casa en el centro de reunión (Peniche, Elva. 2014). Ocupó la primera portada de la revista S.nob y su trabajo se observa a lo largo de los siete números. Evidentemente se acopló a la perfección con las ideas estéticas de Juan, jugó con las luces y sombras en sus fotografías y generó negros y blancos que chocan armoniosamente con el rojo de los títulos y detalles del diseño editorial. Lo principal de su contribución fueron los Fetiches (series fotográficas que abarcan el desnudo femenino), el surrealismo bretoniano, su amistad con Leonora Carrington y la experimentación fotográfica.


Remedios Varo, por Kati Horna. México, 1957. Impresión en gelatina de plata, 25.3 x 20.3 cm. Colección particular. © 2005 Ana María Norah Horna y Fernández.

Kati Horna también ayudó a ilustrar textos como el de Edward James, en el que acudió a simbologías para hacer hincapié en las descripciones de los narcóticos descritos por él; retratándolo al cumplir 50 años.

Es mi responsabilidad, como joven creadora, señalar que Kati y Leonora fueron quizá las únicas mujeres creativas relacionadas a la revista, Cecilia Gironella también, pero en otra medida. Habría que darles el crédito por quizá todo lo que la revista significa estéticamente, además del gran trabajo de Juan García Ponce, ya que sin las fotografías ni dibujos de ambas mujeres estaríamos hablando de otra cosa totalmente. S.nob es en gran medida un objeto de estudio artístico que sirve para referenciar como un producto directo del surrealismo mexicano y una semilla de lo que es hoy el arte moderno y el diseño editorial contemporáneo.

S.nob en realidad resultó un fracaso en ventas (Peniche, Elva. 2014). Pero los escasos números y la nueva recopilación de la editorial Aldus, nos quedan para observar las inquietudes de una época que nos dio el rocanrol, la liberación sexual y las drogas químicas. Entre los artistas y los propios colaboradores era un verdadero deleite. También, es importante recalcar que la forma en la que los involucrados de la revista abordaron el cuerpo y todo lo que este conlleva, puede ser considerado por muchos conservadores, hasta hoy en día, inconcebible. Como dijeron Elizondo y García Ponce: “A la destrucción sistemática de los conceptos tradicionales de la ‘cultura’ corresponderá, como es natural, una destrucción similar de las ideas conservadoras sobre tipografía y formato; la labor de un equipo de los mas inconformes pintores de la ‘vanguardia’ unida a la revalorización de las posibilidades expresivas de la fotografía darán, en Snob, ‘hebdomadario’, una imagen sugestiva de las posibilidades de lo más modernos métodos de composición e impresión” (Peniche, Elva. 2014).

Bibliografía

Promocional de la revista S.nob, Ida Rodríguez Prampolini, El surrealismo y el arte fantástico en México, México, UNAM-IIE, 1969, p. 104.

Jeu de Paume. (2014). Exhibition: Kati Horna del 3 de junio del 2014 al 21 de septiembre del 2014 en París, Francia. Recuperado el 2019 de http://www.jeudepaume.org/?page=article&idArt=2060

Montfort, E.p. (2014). El cuerpo de la revista S.nob. En P.G. Rita Eder, Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952- 1967 (págs. 230-245). España: UNAM, Océano.